
La encuesta tiene la finalidad de recopilar datos que nos ayuden a entender, un poco más, la blogosfera. Aquí teneis los datos de la I Encuesta

Siguiendo con la intención de ponerme al día con las revistas atrasadas le ha tocado el turno al número de marzo/abril de Asimov. Un número en el que destacan la entretenida novela corta de R. Garcia y Robertson y el excelente relato de William Sanders, que hubiese disfrutado más si no hubiese sido por el spoiler contenido en el editorial de la revista. La aportación hispana decepciona un poco ya que elia Barceló esta por debajo de su nivel habitual y la novela corta de Marco Antonio Fernández, aunque entretenida se ve estropeada por un humor facilon con los nombre y exceso de autoreferencialidad (toma ya palabro). Por lo demás un buen número en términos generales.
Con Harrison me pasa una cosa muy curiosa. Durante las primeas páginas de sis libros estoy tentado de dejarlos ya que parecen incomprensibles e inconexos, pero una vez que entras en el mundo que te plantea, todo aquiere su propia lógica interna y te zambulles dentro de el de tal forma que ya es imposible abandonar la lectura. Al principio no le vi mucho chiste a "Tormenta de alas", perdida la sorpresa que supone el maravilloso escenario que ya aparecía en Caballeros de Viriconium, la trama parecia inconexa y un poco errática. Pero pronto todo encaja y comienza una historia de fantasía de lo más clásico pero contada de una forma totalmente nueva,con una mezcla de géneros que hoy en dia es muy habitual, pero que en su momento debió de significar toda una novedad. Sin duda alguna una excelente novela para paladares esquisitos y que naunque cuesta al principio recompensa sobradamente los esfuerzos que exige.
Siguiendo con la puesta al día con ejemplares atrasados de revistas le ha correspondido el turno a la última entrega de Gigamesh, ya debe estar a punto de salir la siguiente dedicada a George R.R. Martin. Este número de la revista es un especial dedicado a Philip K.Dick y la personalidad del autor californiano esta presente en todas y cada una de las páginas del volumen. Con dos relatos, una obra de teatro y tres profundos artículos se rinde un merecido homenaje a este autor de culto. Destacan el relato de Michael Bishop, mucho mejor que el de McAuley y los ensayos, en especial el de Joaquín Moreno sobre el paralelismo entre Roy Batty de “Blade Runner” y el Angel Caido del Paraíso perdido de Milton. Tambien destacar lademoledora crítica que Javier Martín Lalanda realiza de la edición que de la obra de Conan esta realizando Timun Mas.
Recibí muy buenas referencias de esta novela de la que me decían que no era el típico bestseller al uso, sino que se trataba de mucho más, que estaba bien escrita y la trama estaba bien llevada.
"Fénix exultante" es la segunda entrega de la trilogía “La edad de oro” del autor norteamericano John C. Wright, una obra que recoge toda la tradición del género para ir un paso más allá, dotándola de un aire de modernidad. Si la primera entrega el esfuerzo de inmersion que exigía la novela no me dejo plenamente satisfecho en esta ocasion Wright abandona muchos de los ropajes estéticos que estorbaban en la primera parte para zambullirse de lleno en la aventura del protagonista que si bien es un carácter con el que es difícil simpatizar, la habilidad de Wright hace que nos olvidemos de ese detalle, para jugar con el lector al que lleva por donde quiere mientras este queda con la boca abierta ante una maravilla tras otra.
Siguiendo con el ponerme al día con los número atrasados de la revista Asimov , le ha tocoado el turno al correspondiente a los meses de Enero y Febrero. Ahora la revista es bimestral y ha casi duplicado el número de páginas con lo que caben muchos más relatos, a costa de perder un poco de manejabilidad, pero aun así es cómoda de llevar eb el bolsillo de la chaqueta. De los relatos incluidos en este número destacar la novela corta final de William Barton y el relato de Gene Wolfe. El resto a bastante buen nivel y me ha decepcionado un poco el relato de José Carlos Canalda del que me gustan mucho más sus relatos "serios" que los humorísticos.
Para el viaje al norte de Portugal me llevé además este otro libro, ya que tienia entendido que algunas de las historias que en el se narran transcurrian en las zonas que iba a visitar como la ciudad de Braga. La pena es que llegabamos tan cansados al hotel por las noches tras las caminatas que nos pegabamos durante el día que leí más bien poco mientras estuve de viaje. La verdad es que el libro me ha encantado. La union de la erudición que destila Cunqueiro con la cotinidanidad con la que trata a los personajes, junto con un sentido de la fantasía muy cercano, casi propio del realismo mágico, hacen que las historias contenidas en el libro sean una autentica gozada.
Para empezar el puente y no ir muy cargado de libros durante el viaje a Portugal, del que ya hablaré en otro post, cogí este número que tenia atrasado de la revista Asimov y hay que reconocer que me lo terminé en unas pocas horas. Este fue último número de la revista antes de su paso a bimestral y junto a las secciones habituales como el artículo de Silverberg, que termina en esta entrega su interesante serie de ensayos sobre la teoría del relato, encontramos los comentarios de Miquel Barceló sobre las última novelas de Ken MacLeod aparecidas en nuestro país, las recomendaciones de comics de Juanjo Sarto y de DVD a cargo de Luis Vigil, encontramos un amplio ramillete de relatos. De los que destacaría el de Resnick, que aunque no sea estrictamente de cf si que conecta muy bien con el lector que llevamos dentro. El habitual cuento navideño de Connie Willis está en esta ocasión un poco por debajo de lo habitual en esta autora, pero es que ha puesto el listo a un nivel muy alto. El resto de los relatos no estan mal, aunque ninguno pasará a la posteridad.
Tras terminar "La confusión" de Neal Stephenson, necesitaba algo ligerito y cortito, así que de entre las novedades que acaba de recibir de Timun mas me decidí por esta novelita ambientada en el universo Warhammer en la que volvemos a encontrar las principales características de la serie, personajes ambiguos, una enfermiza atracción por lo gore y lo repulsivo, y una interminable sucesión de peleas, protagonizadas en esta ocasión principalmente por magos, con lo que en vez de terminar con el enemigo descabezado de un hachazo, suelen terminar con el mismo achicharrado por un hechizo de fuego. En la novelita, se agradece su corta extensión, que hoy nos ocupa asistimos al asedio de la norteña ciudad de Wolfenburgo por parte de las fuerzas del Caos que apoyadas en las corrientes del viento mágico proveniente del lejano norte se aprestan a una nueva invasión de los límites del Imperio. El protagonista principal de la novela, un hechicero, de pasado oscuro y de presente dudoso, es el único personaje medianamente construido de la obra, ya que el resto de los personajes que aparecen son todos de cartón piedra y fácilmente intercambiables entre si en la mayoría de los caso. Resumiendo, una de las novelas más flojas de Warhammer, lo que ya es decir, que he leído hasta ahora.